7 nov 2013

LITERATURA DE LA COLONIA Y DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Contexto Histórico

A partir del siglo XVI, España desarrolló en América un proyecto simultáneo de conquista, poblamiento y organización institucional.  Miles de españoles llegaron para establecerse, formar familias, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar.  Este periodo se conoce como La Colonia.

Durante la colonia los indígenas eran la mano de obra para los trabajos pesados, luego,  con la disminución de la población indígena, empezó el comercio de esclavos negros traídos de África y poco a poco empezó el proceso de mestizaje que será  la característica esencial del pueblo americano.

América era entonces, una colonia del imperio español.  Todo el territorio se dividía en cuatro virreinatos: el de México, el del Perú, el del Rio de La Plata y el virreinato de la Nueva Granada,  cuyo centro administrativo era Santafé de Bogotá.

Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados colegios y universidades. Y en sus bibliotecas los jóvenes neogranadinos, (es decir,  los descendientes de españoles que  nacieron  en América) tomaron contacto con los clásicos  (escritores de Grecia y Roma)  y con manuscritos de autores Europeos.

Así  se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau y de las ideas de la Revolución Francesa.  Y alrededor de los años 1780 iniciaron revueltas populares que pedían  separarnos  de España; ser una nación independiente,  no una colonia española.  El proceso de independencia culmina a mediados del siglo XVIII (1824).

También en Santafé de Bogotá se llevó a cabo la Expedición Botánica, la primera comisión científica que conocemos.

 LA LITERATURA

La literatura  de inicios de la Colonia (siglo XVI) tendrá sus características,  y la de la independencia (siglo XVIII) las propias.
Podemos ubicar la literatura de la colonia y de la independencia entre los años 1600 y 1830. 


Características de la literatura colonial



  • Se glorifica el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes a través de la literatura de carácter histórico.
  • la estructura de la crónica se fusiona con el lenguaje de la novela
  • la poesía imita a los poetas españoles   del  barroco

Temas de la literatura colonial



La literatura reflejó las acciones protagonizadas por personajes heroicos o tradicionales. Otros temas son:
  • ·         la vida de las ciudades: Aparece una crónica urbana que relata la vida en las nuevas ciudades, especialmente en Santafé de Bogotá.  Ejemplo: El Carnero de Juan Rodriguez Freyle obra que narra los escándalos sociales del momento en Bogotá.
  • ·         La religión: Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por tratar temas como la relación hombre-Dios y las injusticias cometidas contra los indígenas al querer convertirlos al catolicismo a la fuerza.  Ejemplo: La poesía mística de la madre Francisca Josefa del Castillo

Géneros de la literatura colonial

Durante la época colonial sobresalieron las crónicas los poemas  


Características de la literatura de la independencia

  • ·         Predomina el pensamiento político  social sobre la actividad literaria.
  • ·         Se exalta el valor del individuo y la  libertad de las personas

Temas de la literatura de la Independencia

La literatura está puesta al servicio de la causa libertadora. Entre los temas que se destacan están:

  • ·         La ciencia: varios autores dedican sus escritos a la ciencia. José Celestino Mutis, publica Los documentos de la expedición botánica la variedad de flora y fauna de la Nueva Granada.
  • ·         El nacionalismo: A través de los textos se configura una idea de nación. Aparece un lenguaje propiamente americano que habla de la libertad de criollos, mestizos y negros.

Géneros de la literatura de la Independencia:



  • ·         La oratoria: discursos para  exponer doctrinas políticas, algunos autores son: Francisco de Paula Santander, Camilo Torres, Antonio Nariño.


  • ·         El ensayo: textos argumentativos  que defendían la libertad de los pueblos americanos.


  • ·         El tratado: Los resultados de la expedición Botánica y de diversos trabajos científicos se registraron haciendo uso de éste género.


  • ·         El periodismo: se desarrolló un periodismo encargado de difundir las ideas que llegaban de Europa y de publicar los textos de varios autores intelectuales de la época.

UN TEXTO DEL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA:  La última Proclama de  Simón Bolívar, él murió el 17 de diciembre de 1830

Simón Bolívar,
Libertador de Colombia, 
A los pueblos de Colombia
Colombianos:
Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.
¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830. 20º.
Simón Bolívar






ACTIVIDADES TEMA LITERATURA DE LA COLONIA Y DE LA INDEPENDENCIA

1. Realiza un mapa conceptual  comparativo entre literatura de la colonia y la literatura de la Independencia de Colombia que incluya las características,  los temas y los géneros de cada literatura.

2. escribe un comentario sobre la última proclama de Simón Bolivar.

3. consulta sobre la obra "El Carnero"  de Juan Rodriguez Freyle

 Bibliografía:


Hipertexto grado 8, Santillana, Bogotá, 2010
Texto para la enseñanza del área de formación de lenguaje para grado 8




No hay comentarios:

Publicar un comentario